Impacto de la prostatectomía radical y la radioterapia en la calidad de vida de pacientes con cáncer de próstata clínicamente localizado

Autores/as

  • Rocío Sáiz-Marenco Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera, Cádiz, España. https://orcid.org/0000-0001-9297-5435
  • Rubén Campanario-Pérez Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera, Cádiz, España. https://orcid.org/0000-0002-0025-564X
  • Javier Amores-Bermúdez Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera, Cádiz, España.
  • José Miguel Arroyo-Maestre Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera, Cádiz, España.
  • Álvaro Juárez-Soto Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera, Cádiz, España.

DOI:

https://doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v81i1.707

Palabras clave:

Calidad de vida asociada a la salud, Cáncer de próstata, Prostatectomía radical, Radioterapia externa, EPIC-CP

Resumen

Objetivos: La evaluación de la calidad de vida asociada a distintos tratamientos en pacientes con cáncer de próstata es clave para tomar decisiones terapéuticas informadas. Sin embargo, los resultados en práctica clínica son heterogéneos e insuficientes.

Material y métodos: Estudio observacional prospectivo en pacientes que iban a iniciar tratamiento con radioterapia externa o prostatectomía radical laparoscópica (PR) por cáncer de próstata localizado. Se completó el cuestionario de calidad de vida EPIC-CP antes de iniciar el tratamiento (basal) y tras 6, 12 y 24 meses del tratamiento.

Resultados: El análisis incluyó 59 pacientes: 34 (58%) se sometieron a prostatectomía radical y 25 (42%) recibieron radioterapia. La calidad de vida media empeoró en los dos grupos de tratamiento y para todos los dominios, observándose un empeoramiento máximo a los 6 meses, recuperándose hasta normalizar las puntuaciones a los 24 meses. A los 6 y 12 meses de tratamiento, el porcentaje de pacientes que experimentó un cambio mínimo relevante en calidad de vida fue significativamente superior en el grupo de PR que en el de radioterapia para los dominios incontinencia y sexual; estas diferencias no se observaron a los 24 meses.

Discusión: El cuestionario EPIC-CP permite estimar el cambio mínimo relevante, facilitando así la interpretación clínica de los resultados.

Conclusiones: A medio plazo, la PR y la radioterapia externa impactan de una forma distinta en la calidad de vida asociada a la incontinencia y la función sexual. A los 24 meses del tratamiento la calidad de vida se normaliza, independiente del tratamiento elegido.

Descargas

Publicado

2021-03-05

Número

Sección

Artículos originales