https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/issue/feed Revista Mexicana de Urología 2023-06-09T16:02:48-07:00 Revista Mexicana de Urología avisos@revistamexicanadeurologia.org.mx Open Journal Systems <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/986 Obstrucción congénita de la unión ureteropiélica. Estudio de casos en un centro de segundo nivel 2022-12-08T10:39:55-08:00 Ricardo Contreras-Villanueva ricardo.cvmd@gmail.com Jorge Ignacio Tapia-Garibay jorge.tapia@umich.mx Juan José Tequianes-Tlalolin teq.tln@gmail.com <p><strong>Objective</strong><strong>: </strong>To evaluate the incidence, clinical characteristics, diagnosis, and treatment of congenital ureteropelvic junction obstruction in pediatric patients (CUPBO) at the <em>Hospital Infantil de Morelia</em>.</p> <p><strong>Material and methods</strong><strong>: </strong>This was a retrospective, observational, descriptive, and cross-sectional study of pediatric patients diagnosed with CUPBO and treated in the urology service of a second-level care medical center from January 2018 to December 2021.</p> <p><strong>Results</strong><strong>: </strong>We reviewed 53 patients with prenatal hydronephrosis who underwent postnatal follow-up, of whom only 6 patients diagnosed with congenital ureteropelvic junction obstruction (CUPBO) were identified prenatally. Seven patients were diagnosed with hydronephrosis postnatally and subsequently diagnosed with CUPBO, resulting in a total sample of 13 diagnosed patients. The incidence of CUPBO was 3.4 patients per 100 first visits to the Pediatric Urology Service. Of the cases, 92.31% were male, and the most frequent clinical manifestations were skin infections and localized pain. Surgery was performed in all cases, with Anderson-Hynes pyeloplasty being the most frequent procedure. Complications included urinary tract infections, wound infections, and fistula, but most patients had satisfactory results with a reduction of hydronephrosis after surgery.</p> <p><strong>Findings or conclusions</strong><strong>: </strong>Our study found a low rate of early detection of CUPBO in patients with prenatal hydronephrosis follow-up. We recommend an intentional search for urologic alterations in structural ultrasound scans of prenatal control. We emphasize the importance of an accurate diagnosis and timely treatment of CUPBO to prevent renal complications.</p> 2023-06-09T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1015 Tumores renales bilaterales: Descripción de características clínico-patológicas de la presentación sincrónica y metacrónica, resultados oncológicos y morbilidad asociada 2023-02-14T12:36:02-08:00 Octavio Alejandro Fuentes-Méndez fuentes_1702@hotmail.com David Gómez-Ortiz david.gomezo@incmnsz.mx Fernando Bernardo Gabilondo-Navarro fgabilondon@hotmail.com Francisco Rodríguez- Covarrubias frodriguez.covarrubias@gmail.com <p><strong>Objetivo</strong><strong>:</strong> Describir las características de los tumores renales bilaterales, y su impacto en la función renal postquirúrgica en pacientes de una institución de Ciudad de México.</p> <p><strong>Métodos</strong><strong>:</strong> De marzo 1980 a mayo 2021, 17 pacientes fueron llevados a cirugía por tumores renales bilaterales, 12 fueron sincrónicos y el resto metacrónicos. Se realizó una descripción de las características oncológicas y funcionales.</p> <p><strong>Resultados</strong><strong>:</strong> La edad media fue de 46.9<u>+</u>13.5 años. Cuatro fueron mujeres y trece hombres. El tamaño del “primer” tumor fue 4.85+/- 2.59 cm y del “segundo” de 5.34+/-3.95 cm. En los tumores sincrónicos se realizaron 9 nefrectomías radicales y 3 parciales para el primer tumor y 2 radicales y 9 parciales para el segundo tumor (1 paciente continúa en vigilancia del segundo tumor). En los metacrónicos se realizaron 5 nefrectomías radicales para el primer tumor, 4 radicales y 1 parcial para el segundo tumor. La concordancia histológica en sincrónicos y metacrónicos fue de 91% y 80%, respectivamente. La TFGe preoperatoria fue 77.53<u>+</u>30.44 (ml/min/1.73 m<sup>2</sup>) y posoperatoria 46.85<u>+</u>38.34, disminuyendo 35.8% tras segunda cirugía. El seguimiento fue 88.7+/-44.5 meses. Cinco pacientes (29.4%) recurrieron. La supervivencia global y libre de enfermedad fue 67.5 y 43 meses, respectivamente.</p> <p><strong>Conclusiones</strong><strong>:</strong> La concordancia histológica es equiparable a los reportes de la literatura internacional. El deterioro de la TFGe posoperatoria fue más significativo en los tumores metacrónicos donde hubo mayor porcentaje de nefrectomías radicales. Por lo que resalta la importancia de realizar nefrectomías parciales siempre que sea factible.</p> 2023-06-09T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1017 Factores predictivos de derivación urinaria endourológica en uropatía obstructiva por cáncer cervicouterino 2023-03-29T08:19:28-07:00 Daniel Eduardo Cervantes-Miranda daniel_cer_92@hotmail.com Rigoberto Pallares-Méndez rigo_pallares@hotmail.com Israel Sergio Villarreal-del-Bosque israelvillarrealdelbosque@gmail.com Adrián Antonio Negreros-Osuna adrian.negrerosos@uanl.edu.mx Katherine Lyn Hernández Aranda katherine.lynhdz@gmail.com Carlos De la Cruz-de la Cruz cadelacruz97@gmail.com Adrián Gutiérrez-González dradriangtz@gmail.com Gustavo Arrambide-Gutiérrez argu1004@hotmail.com <p><strong>Introducción: </strong>Identificar las características preoperatorias que predicen el fracaso de la colocación de stent ureteral en mujeres con uropatía obstructiva secundaria por cáncer cervicouterino.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Estudio observacional, descriptivo, analítico. Se revisaron los registros clínicos de pacientes con diagnóstico de uropatía obstructiva secundaria por cáncer cervicouterino. Se incluyeron 52 pacientes atendidos entre enero de 2017 y enero de 2021. El diagnóstico de uropatía obstructiva consistió en hidronefrosis o hidrouréter en estudios de imagen y elevación de la creatinina sérica basal y nitrógeno ureico en sangre con síndrome urémico. Se realizó un análisis de variables de interés para evaluar la asociación con el fracaso de la colocación de stent ureteral.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se observó que la tasa global de colocación fallida de stent ureteral fue del 55.8%. No encontramos diferencias en las características basales entre los pacientes con colocación exitosa o no exitosa de stent ureteral. Un mayor porcentaje de pacientes con derivación urinaria fallida al ingreso presentaron disminución de la diuresis (58.6% vs 30.4%, p=0.04), síndrome urémico (51.7% vs 21.7%, p=0.02), así como aumento en la mediana de la creatinina sérica (6.6 frente a 2.6 mg/dL, p=0.03) en comparación con pacientes con colocación exitosa de stent ureteral. Un valor de corte de creatinina sérica al ingreso de 3.4 mg/dl produjo una sensibilidad del 69 % y una especificidad del 65.2 % para la colocación fallida de un stent ureteral (AUC=0.674, IC del 95 %: 0-52-0.82; p=0.03).</p> <p><strong>Conclusión: </strong>Nuestros datos sugieren Jque la obstrucción ureteral distal evidenciada por imágenes, independientemente de la extensión de la invasión, es el factor más importante relacionado con la colocación fallida de un stent ureteral.</p> 2023-06-09T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/999 Estenosis uretral idiopática en la adolescencia. Presentación de una serie de casos y revisión de la literatura 2023-03-06T12:29:12-08:00 Lara Herrero-López lherrerol@saludcastillayleon.es Daniel Cabezalí-Barbancho dcabezali@yahoo.es Alicia Gómez-Sánchez alicigom@gmail.com Cristina Tordable-Ojeda cristinatordable@hotmail.com Andrés Gómez-Fraile agfraile@yahoo.com <p><strong>Objetivo</strong><strong>: </strong>Presentar nuestra serie de casos de estenosis uretral idiopática en adolescentes, analizando los tratamientos aplicados y los resultados obtenidos.</p> <p><strong>Metodología</strong><strong>: </strong>Se realizó un estudio retrospectivo de 7 pacientes con estenosis uretral idiopática tratados en nuestro centro entre los años 2000 y 2021.</p> <p><strong>Resultados</strong><strong>: </strong>La edad media en el momento de la cirugía fue de 14.7 años. En el 85% de casos el síntoma principal fue la dificultad miccional. El diagnóstico fue por cistouretrografía miccional seriada (CUMS) en cinco pacientes, y por cistoscopia en dos, localizando la estenosis en uretra anterior en todos ellos. Seis pacientes se trataron mediante uretrotomía endoscópica y uno mediante dilatación con balón. Recidivaron dos pacientes. El tratamiento posterior en ambos casos fue una segunda uretrotomía endoscópica y uno de ellos precisó una uretroplastia posterior. Actualmente 6 de los 7 pacientes están asintomáticos y el paciente de la uretroplastia se está realizando dilataciones periódicas.</p> <p><strong>Limitaciones</strong><strong>: </strong>El número de pacientes es limitado debido a la escasez de esta patología en la infancia.</p> <p><strong>Valor</strong><strong>: </strong>La literatura disponible es bastante limitada. Habitualmente es secundaria a traumatismos o a intervenciones quirúrgicas como la reparación de hipospadias. La etiología idiopática representa menos de un tercio de las estenosis uretrales en adolescentes y es la que mayor controversia presenta en cuanto a su manejo.</p> <p><strong>Conclusiones</strong><strong>: </strong>Se debe sospechar estenosis uretral idiopática en adolescentes sin patologías previas si presentan síntomas como la dificultad miccional. La CUMS puede ayudar al diagnóstico pero una cistoscopia permite diagnosticar y tratar en el mismo acto. La uretrotomía endoscópica debe ser el tratamiento de elección ante estenosis idiopáticas menores de 1 cm, ya que la tasa de éxito es mayor del 85%.</p> 2023-06-09T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/857 Síndrome compartimental tras nefrectomía parcial laparoscópica 2023-01-29T20:13:09-08:00 María Alonso-Grandes maalon11@ucm.es Emilio Andrés Ripalda-Ferretti emilio.ripalda@salud.madrid.org Alberto Ramón Arnaiz-Pérez albertoramon.arnaiz@salud.madrid.org Álvaro Paéz-Borda alvaro.paez@salud.madrid.org <p><strong>Descripción del caso clínico:</strong> Varón de 73 años con diagnóstico de tumor renal derecho fue sometido a nefrectomía parcial laparoscópica que, por dificultad en el control del pedículo se convirtió a cirugía abierta, sin más complicaciones aparentes.</p> <p>A las 48 horas, el paciente desarrolló un síndrome compartimental glúteo izquierdo (dolor, paresia y edema del miembro inferior) y una rabdomiólisis en el contexto (CK 50000Ul/l). El diagnóstico fue esencialmente clínico. Un TAC abdomino-pélvico mostró aumento de volumen y edema a nivel glúteo. Debido a la alta sospecha clínica, se llevó a cabo una fasciotomía descompresiva de la zona con carácter urgente (48 horas posnefrectomía). A las 48 y 96 horas tras esta cirugía urgente, se revisó en el quirófano la herida de la fasciotomía, desbridando y realizando un lavado exhaustivo de los tejidos afectos. Finalmente, se colocó un sistema de presión negativa para favorecer la cicatrización de los tejidos</p> <p><strong>Relevancia e implicaciones clínicas</strong>: El objetivo es presentar un caso de síndrome compartimental tras una nefrectomía parcial laparoscópica convertida una complicación no descrita con anterioridad en la literatura revisada. .</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El síndrome compartimental es una complicación posquirúrgica muy poco frecuente que, puede ocurrir también tras nefrectomías en pacientes colocados en decúbito lateral. Puede ser mortal, por lo que la sospecha clínica es fundamental en pacientes con factores de riesgo y síntomas compatibles, debiéndose tratar de manera precoz para reducir las secuelas y la morbi-mortalidad asociada.</p> 2023-06-09T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/992 Carcinoma renal metastásico a vejiga: reporte de caso 2023-04-24T20:15:41-07:00 Víctor Enrique Corona-Montes urocorona@hotmail.com Eduardo Jiménez-Cisneros Eduardojimenez2609@outlook.com Freddy Chablé-Montero hsai.patologia@gmail.com Alicia María Cervantes-Sánchez hsai.patologia@gmail.com Juan Eduardo Sánchez-Núñez eduardo.snunez@gmail.com Jesús Emmanuel Rosas-Nava jemmanuelrosas@gmail.com Gerardo Tena-González-Méndez gertena@gmail.com Jean Carlos García-Escobar Dr.jeancarlos16@gmail.com <p>El 25% de los pacientes con cáncer renal se presentan con enfermedad metastásica al momento del diagnóstico y un 30% de los pacientes con enfermedad localizada presentarán recurrencia de la enfermedad después de la nefrectomía. Es extremadamente rara, la actividad metastásica a vejiga, representando sólo el 1% de los tumores vesicales. Reportamos un caso de metástasis de carcinoma renal de células claras a vejiga siete años posterior al manejo inicial con nefrectomía radical. El manejo de la lesión metastásica fue mediante resección transuretral. La evidencia disponible sugiere que el tratamiento quirúrgico ofrece buenos resultados ya sea mediante resección transuretral, cistectomía parcial o radical. El pronóstico estará determinado por algunos factores pronósticos como el intervalo de tiempo entre el manejo inicial hasta la recurrencia, número y volumen de las lesiones metastásicas.</p> 2023-06-09T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/985 Siringocele simple en un adulto: un caso raro. Papel de la uretronosonografía retrograda. 2023-03-06T10:55:20-08:00 Diego Martínez García dmgvitus@yahoo.es Eva Escudero Fontano e.escudero.fontano@gmail.com Maria Teresa. Belmonte Alcaraz. maitebelmonte@hotmail.com Julián. García Ligero. jgligero@hotmail.com Nuria. Castillo Soria. nuriacaso@icloud.com Jose Vicente. Bañon Pérez. vicencox@hotmail.com Carlos. Tello Royloa. ctelloroyloa@gmail.com <p>&nbsp;</p> <p>Resumen:</p> <p>Descripción del caso clínico: Varón de 47 años con&nbsp; sintomatología inespecífica del tracto urinario inferior. Se le practica una uretroscopia&nbsp; en la que se aprecia un pequeño orificio&nbsp; en la&nbsp; porción inferior de la uretra bulbar por el que no se puede&nbsp; progresar. En la uretrografía retrograda&nbsp;&nbsp; se observa&nbsp; una pequeña&nbsp; cavidad de 8 mm bajo la uretra, compatible con siringocele. Se&nbsp;&nbsp; completa estudio mediante&nbsp; uretrosonografía retrograda donde se aprecia una&nbsp; cavidad&nbsp; de&nbsp; 22x4&nbsp; mm&nbsp; (APxL)&nbsp; sin apreciar el orificio. Finalmente, mediante uretrosonografía retrograda con&nbsp; contraste ecográfico se&nbsp; aprecio el orificio y&nbsp; un tamaño del siringocele de 35x5 mm (APxL).</p> <p>&nbsp;</p> <p>Relevancia: El caso pone de manifiesto como&nbsp; las&nbsp; nuevas técnicas de&nbsp; imagen&nbsp; pueden&nbsp; contribuir&nbsp; en el estudio de la patología uretral.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Implicaciones clínicas: El&nbsp; hecho de que el&nbsp; siringocele sea&nbsp; muy poco frecuente&nbsp; en&nbsp; adultos y&nbsp; en muchas ocasiones asintomático&nbsp; puede&nbsp; provocar que su estudio&nbsp; mediante los protocolos habituales no sea optimo produciéndose falsos negativos, infraestimaciones&nbsp; de su&nbsp; tamaño,&nbsp; errores en su clasificación&nbsp; o&nbsp;&nbsp; errores diagnósticos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Conclusiones: La uretrosonografía retrograda simple y&nbsp; la uretrosonografía&nbsp; retrograda contraste ecográfico&nbsp; son&nbsp; técnicas&nbsp;&nbsp; de&nbsp; utilidad&nbsp;&nbsp; en el estudio del siringocele.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2023-06-09T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología