Revista Mexicana de Urología https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> es-ES avisos@revistamexicanadeurologia.org.mx (Revista Mexicana de Urología) rmexicanaurologia@gmail.com (Revista Mexicana de Urología) Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0700 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El papel clínico de la ureteroscopia diagnóstica en el carcinoma urotelial del tracto urinario superior (UTUC): ¿vale la pena utilizarla? https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1002 <p>El carcinoma urotelial del tracto urinario superior (UTUC) es una patología rara que representa del 5 al 10% de los carcinomas uroteliales. El diagnóstico se basa en imágenes (urografía por tomografía computarizada o urografía por resonancia magnética) y citología urinaria, con buena precisión diagnóstica. En casos dudosos, la ureteroscopia diagnóstica permite la confirmación histopatológica, una mejor estadificación e identificación de candidatos a cirugía conservadora de riñón. El objetivo fue describir el papel de la ureteroscopia diagnóstica y su relevancia clínica en pacientes con sospecha de UTUC. Presentamos una revisión no sistemática en PubMed, incluyendo fuentes adicionales por su relevancia.</p> <p>En cuanto a los estudios clínicos, la urografía por TC o RMN tiene una sensibilidad y especificidad &gt;90% con limitación para identificar lesiones planas. La citología urinaria tiene una tasa de detección que oscila entre el 43 y el 91% entre los métodos de muestreo. Cuando se utiliza ureteroscopia diagnóstica, se utilizan diagnóstico óptico, citología selectiva y biopsia. Las herramientas más utilizadas son el ureteroscopio flexible de fibra óptica, las cestas de alambre plano y las pinzas para biopsia en copa.</p> <p>La ureteroscopia podría disminuir la tasa de nefroureterectomía radical (RNU) y los diagnósticos erróneos con confirmación histopatológica. También retrasa el tiempo hasta la RNU y aumenta la recurrencia intravesical (IVR) sin comprometer los resultados oncológicos (OS, CSS, MFS, RFS). La ureteroscopia diagnóstica es una herramienta valiosa en UTUC cuando hay incertidumbre clínica.</p> Juan Camilo Álvarez, Herney Andrés García-Perdomo Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1002 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0700 Estenosis uretral femenina: una condición infradiagnosticada https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/998 <p><strong>Introducción</strong>: La estenosis uretral se define como un estrechamiento anatómico fijo, sintomático de la uretra que no se adapta a la instrumentación uretral, sin embargo, en el caso de las mujeres es una patología que frecuentemente no se diagnostica, lo que conlleva a una selección inadecuada de tratamiento.</p> <p><strong>Objetivo y metodología</strong>: Existen pocos estudios que evidencien parámetros claros de diagnóstico en el caso de la estenosis uretral femenina, además de un limitado recurso bibliográfico que se enfoca en mayor medida en su tratamiento. En este proyecto se revisará definición, anatomía, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de esta patología en la población femenina con el fin de ampliar su conocimiento.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Es importante conocer tanto la anatomía de la uretra femenina como las posibles etiologías de la estenosis uretral para así poder acercarnos al diagnóstico y ofrecer, según la clínica de la paciente, el tratamiento idóneo en cada caso.</p> Karla Valeria Orejuela-Arcila, Jaime Andrés Robayo, Herney Andrés García-Perdomo Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/998 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0700 Malacoplaquia de la vejiga urinaria: reporte de caso y revisión sistemática https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1049 <p><strong>Introducción: </strong>La malacoplaquia es una enfermedad inflamatoria crónica poco común que afecta comúnmente a la vejiga urinaria y se caracteriza por la presencia de células de gran tamaño que contienen vacuolas conocidas como cuerpos de Michaelis-Gutmann.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Reporte de caso: </strong>Mujer de 79 años ingresó al servicio de urgencias con síntomas de fiebre, disuria, hematuria y dolor e hinchazón en rodilla derecha. Los estudios microbiológicos indicaron la presencia de <em>Escherichia coli</em> en hemocultivos, urocultivos y cultivos de líquido sinovial de la rodilla derecha. Una tomografía computarizada reveló un engrosamiento inespecífico de la vejiga, que se confirmó mediante una cistoscopia. Se resecó una lesión mal definida en el trígono y el examen patológico posterior reveló la presencia de malacoplaquia sin evidencia de malignidad. El paciente fue tratado con terapia antibiótica y la hematuria finalmente se resolvió.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Revisión sistemática: </strong>Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Medline, EMBASE y WoS desde el 1 de enero de 1993 hasta el 1 de enero de 2023 de artículos centrados en la malacoplaquia en humanos. Se incluyeron 32 artículos que informaban sobre 35 casos de malacoplasia de la vejiga urinaria. La mayoría de los diagnosticados con malacoplaquia vesical eran mujeres menores de 50 años, con infecciones recurrentes del tracto urinario y condiciones inmunosupresoras como comorbilidades frecuentes. Los cultivos positivos mostraron <em>Escherichia coli</em> (<em>E. coli</em>) en el 72% de los casos. Se lograron resultados exitosos en 26 casos (74,3%).</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Discusión: </strong>La malacoplaquia se desencadena por una respuesta inadecuada del sistema inmunológico a las infecciones del tracto urinario inferior. El diagnóstico requiere biopsias previas antes de la resección o tratamientos más agresivos. El tratamiento adecuado de las infecciones del tracto urinario con antibióticos dirigidos a bacterias gramnegativas es esencial para tratar la malacoplaquia.</p> Oleksandr Boiko, Giselle Mutsinzi Mukarukaka, Miren Imaz-Murga, Eva Domínguez, Mykola Boiko, Andrea Carlevaris-Fernández, Antonio Arruza-Echevarría Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1049 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0700 Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosa renal: reporte de un caso y revisión de la literatura https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1054 <p><strong>Antecedentes: </strong>El linfoma MALT renal es una entidad rara con pocos reportes en la literatura. Estas neoplasias surgen en sitios extraganglionares, generalmente relacionadas con inflamación crónica debida a infección o trastorno autoinmunitario, y comparten características histológicas e inmunofenotípicas. Hasta la fecha se han descrito 10 casos de linfoma MALT renal.</p> <p><strong>Presentación del caso: </strong>Presentamos un caso de linfoma renal MALT en una mujer de 69 años con sospecha de diagnóstico preoperatorio de carcinoma de células renales (tipo papilar vs cromófobo), RENAL SCORE 9p. Se realizó nefrectomía parcial izquierda laparoscópica retroperitoneal guiada por ecografía intraoperatoria.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>Existen pocos informes en la literatura sobre el linfoma MALT renal. Consideramos que esto podría plantearse como diagnóstico diferencial de masa renal.</p> Andrés Felipe Córdoba , Roberto Franco Villalba Bachur, Juan Camean, Joaquín Chemi, Jorge Jaunarena, Cecilia Foncuberta, Gustavo Villoldo Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1054 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0700 Evolución y complicaciones posquirúrgicas tempranas y tardías de la prostatectomía radical: abierta versus laparoscópica https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1003 <p><strong>Objective</strong><strong>: </strong>To compare the evolution and early and late postoperative complications of laparoscopic radical prostatectomy, identifying its benefits and analyzing the advantages of one technique over the other.</p> <p><strong>Design</strong><strong>: </strong>Exploratory, observational, cross-sectional, retrospective and comparative. 100 patients submitted to radical prostatectomy for prostate cancer in the period from March 01, 2019 to September 30, 2022. Descriptive analyses of frequencies and cross-tabulations were performed. Mean, variance and standard deviation were calculated. Kolmogorov-Smirnov analysis was performed to test the normality of the data.</p> <p><strong>Results</strong><strong>: </strong>The significance level established (p=&lt;0.05), determined a non-normal distribution for the sample data. The mean, variance and standard deviation for hospitalization time (X̅=1.62, S.D.=.749, σ²=.561), postsurgical bleeding (X̅=1.92, S.D.=.273, σ²=.074) and transfusion (X̅=1.91, S.D.=.288, σ²=.083) as postsurgical complications were similar. Eighty-four percent of patients had comorbidities, mostly undergoing open surgery (74%).</p> <p><strong>Limitations</strong><strong>: </strong>Its main limitation is the validity to the analysis due to the sample size.</p> <p><strong>Originality</strong><strong>: </strong>A comparative analysis with greater precision of radical prostatectomy in its different techniques has not been performed in northeastern Mexico.</p> <p><strong>Conclusions</strong><strong>: </strong>The present study demonstrated that laparoscopic radical prostatectomy is a good procedure over open radical prostatectomy to treat prostate cancer.</p> <p><strong> </strong></p> David Alonso Bojórquez-Beltrán, Julio César Sánchez-Puente, Norma Isabel Rodelo-Morales, Teresa Iveth Sotelo-Quiñónez Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1003 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0700 Resultados de la mini nefrolitotomía percutánea (china) para cálculos renales: un ensayo prospectivo https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1000 <p><strong>Objetivo: </strong>Recientemente se ha recomendado la mini nefrolitotomía percutánea (mini NLP) como un procedimiento mínimamente invasivo para el tratamiento de los cálculos renales. En este ensayo, evaluamos los resultados posoperatorios de la mini-NLP china en pacientes adultos con cálculos renales de menos de 3 cm de diámetro.</p> <p><strong>Material y métodos: </strong>Realizamos un ensayo prospectivo de un solo grupo que reclutó a pacientes adultos con cálculos renales únicos unilaterales de menos de 3 cm. Se realizó un seguimiento de los pacientes para evaluar las complicaciones posoperatorias y el estado libre de cálculos.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se incluyeron en el presente estudio 60 pacientes, con una edad media de 36.9 ±8.5 años y ligero predominio masculino (56.7%). El tiempo operatorio medio fue de 133.7 ±29.2 minutos. Ninguno de los pacientes necesitó un tubo de nefrostomía o un stent de tubo DJ. La estancia hospitalaria media fue de 1.4±0.62 días. Ocho pacientes (13.3%) mostraron una colección perirrenal leve en la ecografía posoperatoria. Todos los pacientes tuvieron dolor posoperatorio leve, sin incidencia de sangrado postoperatorio, cálculos residuales, sepsis o lesión pelvicalicial. Un total de cuatro pacientes (6.7%) presentaron fiebre posoperatoria. La incidencia de orina postoperatoria fue del 13.3%.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>La mini NLP china es una modalidad mínimamente invasiva efectiva para el manejo de cálculos renales menores de 3 cm, con una baja tasa de complicaciones posoperatorias y un excelente estado libre de cálculos. La mini NLPC se puede utilizar en centros con buenos recursos para reducir las complicaciones posoperatorias y la estancia hospitalaria entre pacientes con cálculos renales.</p> Hesham Refaat, Mohammed Zaza, Tarek Salem, Mohamed Hassan Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1000 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0700 Corynebacterium urealyticum: un patógeno frecuentemente responsable de casos de cistitis y pielitis incrustadas https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1030 <p>La cistitis y pielitis incrustadas suelen estar asociadas a infecciones por bacterias urealíticas. En los últimos 30 años se viene señalando a <em>Corynebacterium urealyticum</em> como el microorganismo más frecuentemente involucrado en estos procesos. Esta bacteria ha sido descrita en todos los continentes aunque más escasamente en América. Tendría un gran interés epidemiológico, clínico y terapéutico investigar más este microorganismo tanto en casos de cistitis como de pielitis incrustadas.</p> Francisco Soriano, Isabel Fernández-Natal Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1030 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 -0700