Revista Mexicana de Urología https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> es-ES avisos@revistamexicanadeurologia.org.mx (Revista Mexicana de Urología) rmexicanaurologia@gmail.com (Revista Mexicana de Urología) Wed, 08 Mar 2023 11:39:17 -0800 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cistectomía radical laparoscópica en paciente con segundo primario post-prostatectomía radical robot-asistida https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/979 <p><strong>Descripción del caso clínico</strong><strong>: </strong>Se describe la etiología, cuadro clínico y diagnóstico de un paciente con carcinoma primario de uretra bulbar con antecedente de cáncer de próstata tratado mediante prostatectomía radical robot-asistida, siendo ahora realizada cistectomía más conducto ileal intracorpóreo por laparoscopía más uretrectomía total.</p> <p><strong>Relevancia</strong><strong>:</strong> Pocos casos reportados en la literatura médica y el manejo realizado en nuestro centro en donde observamos los beneficios de la cirugía por mínima invasión en casos previamente intervenidos quirúrgicamente.</p> <p><strong>Implicaciones clínicas</strong><strong>:</strong> La importancia del seguimiento oncológico estrecho y el beneficio en la evolución clínica del paciente posterior a su intervención por mínima invasión.</p> <p><strong>Conclusiones</strong><strong>: </strong>Todo paciente con diagnóstico oncológico debe ser vigilado de forma estrecha y con adecuado apego con la finalidad de detectar posibles recurrencias de la enfermedad o aparición de nueva enfermedad, siempre valorando el manejo por mínima invasión para disminuir la morbimortalidad en cada paciente.</p> José Antonio Zapata-González, Saúl García-Hernández, Francisco Antonio De la Santis García-Velandria, José Jesús Álvarez-Álvarez, Juan Felipe Alarcón-Salvador Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/979 Wed, 08 Mar 2023 00:00:00 -0800 Tumor de células granulares de vejiga: presentación de un raro hallazgo y revisión de la literatura https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/835 <p><strong><u> </u></strong></p> <p><strong>Descripción del caso</strong>: Varón de 68 años con un cuadro de síndrome constitucional secundario a un absceso en el psoas, que en el TAC se le diagnosticó incidentalmente una posible lesión neoplásica. En la cistoscopia se identifica una neoformación polipoide que se extirpa en su totalidad mediante resección transuretral, siendo diagnosticada de tumor de células granulares de vejiga.</p> <p> </p> <p><strong>Relevancia</strong><u>:</u> El tumor de células granulares es una neoplasia poco frecuente, con tan solo 27 casos en vejiga descritos. Estas lesiones son mayoritariamente benignas, aunque han sido descritos casos de naturaleza maligna. Debido a su presentación de forma asintomática, existe un infradiagnóstico de estas lesiones, que se traduce en la falta de información clínica y terapéutica, sin la existencia de guías para su manejo.</p> <p> </p> <p><strong>Implicaciones clínicas</strong>: Es importante conocer las características clínicas e histológicas de esta patología porque su clínica puede ser similar a la de algunas neoplasias de la vejiga; también es importante conocer la entidad para llevar a cabo un correcto tratamiento, teniendo en cuenta su característica tendencia a la recurrencia.</p> <p> </p> <p><strong>Conclusión</strong>: A pesar de ser lesiones infrecuentes, debido a su tendencia a la recurrencia y a su posible naturaleza maligna es importante tenerlas en cuenta.</p> Jesús Machuca-Aguado, Belén Carrero-García, Enrique Rodríguez-Zarco Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/835 Wed, 08 Mar 2023 00:00:00 -0800 El cáncer de pene una patología inadvertida: reporte de 6 casos https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/953 <p><strong>Objetivo</strong><strong>: </strong>Describir 6 casos de cáncer de pene y examinar su manejo quirúrgico en un hospital de tercer nivel.</p> <p><strong>Métodos</strong><strong>: </strong>Estudio retrospectivo y descriptivo de casos de cáncer de pene desde abril de 2020 a mayo de 2022 en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, Ecuador. Se incluyeron solo casos que contaban con historia clínica completa, diagnóstico histopatológico confirmatorio y controles postquirúrgicos.</p> <p><strong>Resultados</strong><strong>: </strong>Se describen 6 pacientes con cáncer de pene con edad promedio de 69 años. En el estudio histopatológico cinco pacientes presentaron diagnóstico de carcinoma de células escamosas y uno de melanoma nodular. La localización más frecuente fue en el glande en cuatro individuos. De acuerdo con la clasificación TNM, dos pacientes fueron estratificados como T3Nx, uno como T3N1, uno como T3N2, uno como T4 y uno como T4bN3b. En la mitad de los casos, el tratamiento de elección fue la penectomía total más linfadenectomía inguinal bilateral.</p> <p><strong>Conclusiones</strong><strong>: </strong>A pesar de que el cáncer de pene es una patología poco frecuente, la identificación de factores de riesgo y lesiones primarias pueden ayudar al diagnóstico precoz del cáncer, evitando así una metástasis a estructuras anexas al pene y la consecuente penectomía.</p> Gabriela Escobar-Pabón, Juan-Martín Calderón-Vivanco, Diego Orozco-Delgado, Carol Vallejo-Suárez, Daniel Chininin-Moreno, Julio Vaca-Salazar, Dayanna Escobar-Estrada Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/953 Wed, 08 Mar 2023 00:00:00 -0800 Consideración de los mejores diseños de estudio para evaluar las intervenciones sanitarias https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/996 Herney Andrés García-Perdomo, Carlos Andres Pineda-Cañar Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/996 Wed, 08 Mar 2023 00:00:00 -0800 Desarrollo de un modelo predictivo para optimizar la selección de pacientes para segunda resección transuretral vesical https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/971 <p><strong>Antecedentes: </strong>La resección transuretral de vejiga (TURB) se considera el tratamiento estándar de oro del tumor vesical no músculo invasivo (TVNMI). Las guías de práctica clínica urológica recomiendan una segunda resección transuretral de vejiga (re-TURB) en determinadas situaciones para conseguir una resección completa y estratificar adecuadamente el tumor.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Diseñar un modelo predictivo de tumor residual en segunda resección transuretral de vejiga (re-TURB) para optimizar la selección de pacientes y evitar cirugías innecesarias.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Análisis retrospectivo de 413 TVNMI con RTU macroscópicamente completa e identificación de la capa muscular, con posterior re-RTU (2-6 semanas), según criterios de las Guías Clínicas de la EAU, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2021.</p> <p>Hemos identificado variables predictoras de tumor residual mediante análisis univariante y multivariante mediante regresión logística. La evaluación de la exactitud del modelo predictivo se ha realizado mediante AUC (area under curve-ROC curve).</p> <p><strong>Resultados: </strong>La mediana de edad de la serie fue de 74 años (38-91), siendo el 86.7% del sexo masculino. Los tumores que requirieron segunda RTU fueron en su mayoría primarios (64.6%), estadio T1 (84.5%), de alto grado (82.6%), multifocales (54.8%) y con un tamaño menor de 3 cm (73.1%). Se encontró tumor residual en el 28.1% de las resecciones transuretrales de vejiga (re-TURB). Los factores predictores independientes de tumor residual identificados fueron: recurrencia tumoral (OR 1.87; CI 1.14-3.06, p=0.01) y tumores multifocales (OR 2.11; CI 1.31-3.4; p=0.002). El grado alto muestra tendencia a la significación estadística como factor de riesgo (p=0.07) y la administración precoz de mitomicina-C se comporta como factor protector independiente (OR 0.40; CI 0.3-0.81; p=0.006). El modelo predictivo muestra un AUC=0.7 (IQ 0.62-0.73; p=0.0001).</p> <p><strong>Conclusión: </strong>Nuestro modelo predictivo evalúa la probabilidad de encontrar tumor residual en la segunda RTU con un 70% de precisión. De esta forma, podríamos optimizar la selección de pacientes con bajo riesgo de tumor residual, evitando así cirugías innecesarias.</p> José-Carlos Moreno-Cortés, Jorge Caño-Velasco, Rebeca Quintana-Álvarez, Juan Aragón-Chamizo, Victoria González-de-Gor-García-Herra, María-Alejandra Sánchez-Ochoa, Ramón Durán-Merino, Felipe Herranz-Amo, Carlos Hernández-Fernández Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/971 Wed, 08 Mar 2023 00:00:00 -0800 Descripción de los pacientes con hipospadias tratados en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz en los últimos 8 años (2012-2020) https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/849 <p><strong>Objetivo</strong>: Describir a los pacientes operados de hipospadias en el hospital pediátrico Baca Ortiz en los últimos 8 años.</p> <p><strong>Método</strong>: Es un estudio descriptivo de 376 casos entre enero de 2012 y enero de 2020. Los datos demográficos fueron edad, cariotipo, antecedentes personales, tipo de hipospadias, tipo de cirugía y complicaciones postquirúrgicas. Realizamos análisis estadístico descriptivo y comparaciones entre tipos de hipospadias (SPSSv19), Chi cuadrado, tablas cruzadas, Wilcoxon.</p> <p><strong>Resultados</strong><strong>:</strong> 61 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, al 14.3%, de ellos se les realizó cariotipo. La edad de la cirugía presenta una media de 4.7 años, sin antecedentes familiares. En hipospadias distales varió la técnica quirúrgica, con 7.6% de complicaciones tipo Claiven y Dindo. En hipospadias proximales, que se correlacionan con la cirugía en dos tiempos (técnica de Snodgrass) (el tipo de intervención que se realiza en nuestra institución y que corresponde al 52.4%), hubo 37.2% de complicaciones, 4.5% de estos pacientes fue reintervenidos (cripple). La media de días de hospitalización fue de 7.9% y no hay diferencia estadísticamente significativa (p=0.6). De los pacientes, el 98% refiere en los 6 ítems de la escala de percepción peneana un puntaje que indica satisfacción con la apariencia del pene. Un 10% se realizó uroflujometría con un patrón normal de Qmax 15ml/s y un eco vesical sin residuo.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Nuestra serie muestra que las hipospadias, dependiendo de su nivel, son una patología que frecuentemente deja complicaciones, a pesar de la técnica utilizada.</p> Jenny-Elizabeth Arboleda-Bustán, Mayra Molina, Jorge García-Andrade, Marianita Flores-Núñez, María Vicuña, Abelardo Yépez, Daniel Cuadras Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/849 Wed, 08 Mar 2023 00:00:00 -0800 Láser de fibra de tulio: ¿revolucionario o frenesí mediático? https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1013 <p><strong>Descripción: </strong>El láser de holmio: itrio-aluminio-granate (Ho:YAG) se ha convertido en el dispositivo de litotripsia intra-corpórea de referencia desde que se utilizó por primera vez en la década de 1980. Recientemente, el láser de fibra de tulio (TFL) se introdujo en el entorno clínico, con el potencial de abordar algunas de las limitaciones inherentes de los dispositivos Ho:YAG. En particular, los primeros estudios sugirieron que el TFL proporciona una mayor capacidad de pulverización y fragmentación, menor retropulsión y una mayor tasa libre de litiasis en comparación con el láser Ho:YAG.</p> <p><strong>Relevancia: </strong>Si se confirman las afirmaciones iniciales sobre las ventajas de pulverización del TFL, esto sería un avance significativo en el campo de endourología. La capacidad de pulverizar litos de mayor tamaño en un menor tiempo quirúrgico, podría extender las aplicaciones de la ureteroscopía y reducir la necesidad de procedimientos más invasivos.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>La experiencia inicial con el TFL es prometedora y sugiere una ventaja sobre la litotripsia con láser Ho:YAG. Se requieren ensayos clínicos prospectivos y aleatorizados, con un diseño adecuado, para delinear las ventajas, desventajas y optimizar los resultados clíncos de los pacientes.</p> Eduardo Gonzalez-Cuenca, Hassan Razvi Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/1013 Thu, 09 Mar 2023 00:00:00 -0800 Resultados funcionales y complicaciones posteriores a procedimientos quirúrgicos transuretrales para el tratamiento de la obstrucción prostática benigna https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/950 <p><strong>Introducción</strong>: La hiperplasia prostática benigna es una enfermedad que afecta de forma variable a los hombres con el paso del tiempo, con sintomatología urinaria irritativa y obstructiva, una opción de tratamiento es la resección transuretral de próstata, sin embargo, en la actualidad existen nuevas e innovadoras técnicas transuretrales que ofrecen otras ventajas. El objetivo de esta revisión es contribuir al conocimiento actual, sobre los diferentes resultados funcionales y complicaciones de las principales técnicas transuretrales.</p> <p><strong>Métodos</strong>: Se realizó una revisión de literatura comprendida entre el periodo diciembre 2021 y enero 2022, en PubMed y base de datos Cochrane, la calidad de los artículos se realizó aplicando las recomendaciones PRISMA 2020 y AGREE II.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Fueron seleccionados 4 artículos para el trabajo final. Se logró determinar que al momento no existe una técnica estándar para el tratamiento de esta patología; técnicas de enucleación con láser (HoLEP) son una opción segura en paciente anticoagulados y pueden usarse independientemente del tamaño prostático.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: La presente revisión destaca los vacíos en la literatura con respecto a la elección de una técnica quirúrgica transuretral estándar para el tratamiento de los síntomas obstructivos prostáticos; se recomienda el uso de diversos tipos de láseres ante la mejora de resultados funcionales y se concluye que la M-RTUP se asocia con mayor sangrado posquirúrgico en relación con otras técnicas. Se necesitan ensayos controlados aleatorizados a largo plazo y con mayor número de comparaciones para poder perfilar la mejor técnica, sin embargo, el tratamiento de pacientes con hiperplasia prostática benigna debe ser muy individualizado.</p> Juan Felipe Alarcón-Salvador Derechos de autor 2023 Revista Mexicana de Urología https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/950 Wed, 08 Mar 2023 00:00:00 -0800