Correlación del grosor de la pared vesical con síndrome de vejiga hiperactiva y hallazgos urodinámicos

Autores/as

  • Carolina Carrillo-Núñez Hospital Puerta de Hierro, Colima, México
  • Patricia Inés Velázquez-Castellanos Hospital Civil de Guadalajara, Jalisco, México
  • Nancy Godoy-Rodríguez Hospital Civil de Guadalajara, Jalisco, México
  • Norah Nalleli Macías-Vera Hospital Civil de Guadalajara, Jalisco, México

DOI:

https://doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v81i4.598

Palabras clave:

Grosor de pared vesical, ultrasonido, síndrome de vejiga hiperactiva, urodinamia

Resumen

 

Resumen

Objetivo: Correlacionar el grosor de la pared vesical por ultrasonido transabdominal en las pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva y hallazgos urodinámicos.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, analítico y descriptivo que incluyó 30 pacientes con diagnóstico de síndrome de vejiga hiperactiva, a quienes se les realizó estudio de urodinamia y medición del grosor de la pared vesical por ultrasonido transabdominal, de la Unidad de Urología Ginecológica del Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde" de Guadalajara, Jalisco, México, desde enero a diciembre del 2018. Se realizó estadística descriptiva. Para las variables cuantitativas se realizaron pruebas de comparación de media, por medio de la t de student. Se realizaron modelos logísticos para predicción de sintomatología y curvas ROC con J de Youden para determinar un punto de corte a la medida del grosor vesical con relación a la sintomatología. Así como correlación de variables con prueba de Pearson.

Resultados: Se obtuvieron 30 pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva y diagnóstico urodinámico de detrusor hiperactivo. Se realizaron 2 subgrupos clasificando según la presencia o no de incontinencia urinaria. La edad promedio fue de 58.68±13.61. Se observó que la complianza es mayor, aunque no significativamente, en pacientes sin incontinencia. Existen tendencias hacia un mayor volumen residual y presión vesical entre pacientes con incontinencia, al mismo tiempo que se observa una correlación negativa moderada entre incontinencia y grosor vesical (R2= -444, p<0.05). A partir de esto se determinó por medio de las coordenadas se obtuvo la J de Youden que establece el punto de corte para el incremento de presentar incontinencia por encima de 2.95 mm (AUROC 0.696, SENS 53.6%, ESP 88.9%) de grosor vesical y al realizar las comparaciones de datos urodinámicos, se encontró que las pacientes con más de 2.96 mm tienen una menor complianza (AUROC 0.760, SENS 73.3%, ESP 80%).

Conclusiones: La medida del grosor de la pared vesical por ultrasonido transabdominal puede ser una herramienta útil para la valoración integral de pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva, para predecir la probabilidad de  la enfermedad así como el pronóstico para respuesta al tratamiento.

 

 

Descargas

Publicado

2021-09-29

Número

Sección

Artículos originales